
Las pequeñas y medianas empresas del país «mueven a México» y representan la columna vertebral del crecimiento económico local, estatal y nacional, destacó el presidente de Concanaco, Héctor Tejada Shaar.
Al participar en el Tercer Encuentro Nacional de CANACOPES dijo que prueba de ello es que en México el 94.9% de los establecimientos son micro; 4.9% son pequeños y medianos, y únicamente 0.2% son grandes, de acuerdo con resultados definitivos de los Censos Económicos levantados por el Inegi.
Además, el 37.2% del personal ocupado labora además en micronegocios y el 30.7% en Pymes.
Sin embargo, el dirigente de la Concanaco también señaló que el comercio en pequeño afronta también desafíos, pues de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos reportados entonces por los Censos Económicos 2019, el Inegi estimó que, en 2020, tras la pandemia por Covid – 19, sobrevivieron 3.9 millones de ellos.
Asimismo, refirió, en septiembre, los comercios dedicados a la venta al por menor continuaron con un crecimiento sostenido al mostrar un alza mensual de 0.2 por ciento. Los comercios mayoristas también presentaron un resultado positivo, al crecer en un 0.3% a tasa mensual.

«Para fortalecer el comercio en pequeño en México y favorecer precisamente su continuidad, la Concanaco emprende acciones como el impulso de la transformación digital de las cámaras empresariales y sus afilados, acompañado de un sistema tributario justo y esbelto, que combata la informalidad y distribuya el pago de impuestos de manera proporcional», aseveró Tejada Shaar
Las pequeñas y medianas empresas del país «mueven a México» y representan la columna vertebral del crecimiento económico local, estatal y nacional, destacó el presidente de Concanaco, Héctor Tejada Shaar.
Por separado, la Caintra señaló que la falta de acceso a un financiamiento es una de las razones que más dificulta el crecimiento de las Pymes.
Aunque cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, donde se observa que las Pymes del estado han solicitado 15.5% menos créditos que el año anterior, en la encuesta de expectativas a socios de octubre, se revela que un 11% de las compañías mencionó que el acceso a financiamiento es uno de los obstáculos de desempeño para la industria, porcentaje un 4% superior con relación a septiembre de este mismo año.